martes, 22 de septiembre de 2015

La Bandera Nacional

Resultado de imagen de la bandera nacional de honduras


La Bandera Nacional

La bandera de Honduras fue creada el 16 de febrero de 1866, siendo Presidente de la República don José María Medina. Está basada en la bandera de las antiguas Provincias Unidas del Centro de América, la cual a su vez estaba basada en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Consta de tres franjas horizontales del mismo tamaño, de color azul turquesa las exteriores y blanca la central. En el centro, dentro de la franja blanca, figuran cinco estrellas azules que simbolizan a los cinco países que formaron la antigua federación centroamericana y el ideal de la unión de Centroamérica. Las franjas azules simbolizan el cielo hondureño, los generosos ideales y el amor fraternal que los une al igual que la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, la dulzura, el valor, el Océano Atlántico y el Océano Pacífico que bañan las costas del este y el oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica. La franja blanca simboliza la meta a donde deben dirigirse las buenas acciones del patriotismo nacional, la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la paz, la firmeza, la vigilancia, la bondad y la nación.
Honduras, como parte de las Provincias Unidas del Centro de América, adoptó la bandera y el escudo de armas aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica, según dec Centro de América será un triángulo equilátero; en su base aparecerá una cordillera de cinco volcanes, sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares; en la parte superior, un arco iris que los cubra y bajo el arco, el gorro de la libertad esparciendo luces. En torno del triángulo y en figura circular se escribirá con letras de oro: “PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA”.

Resultado de imagen de la bandera nacional de honduras 

Artículo 2º Este escudo se colocará en todos los puestos y oficinas públicas sustituyéndose a las que se han usado por disposiciones de los anteriores gobiernos.
Artículo 3º El gran sello de la nación, el de la Secretaría de esta Asamblea, el de los agentes del gobierno, y tribunales de justicia, llevarán todos el mismo escudo.
Artículo 4º El pabellón nacional para los puertos y para toda clase de buques pertenecientes a este nuevo estado constará de tres fajas horizontales, azules la superior e inferior, y blanca la del centro en la cual irá dibujado el escudo que designa el artículo 1º. En los gallardetes las fajas se colocarán perpendicularmente por el orden expresado. Del mismo pabellón usarán los enviados de este gobierno a las naciones extranjeras. En los buques mercantes las banderas y gallardetes no llevarán escudo, y en la faja del centro se escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD.
Artículo 5º Las banderas y estandartes de los cuerpos militares así vivos, así como de milicia provincial mientras esta subsista, se arreglarán a lo dispuesto en el artículo anterior: Sus fajas serán siempre horizontales, en la superior las palabras: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD, y en la inferior la clase y número de cada cuerpo. En las de infantería ambas inscripciones serán con letras de oro, y en los de caballería con letras de plata.
Artículo 6º Los cuerpos de fuerza cívica dispondrán sus banderas y estandartes con arreglo a lo prevenido en el artículo setenta de la ley de diez y ocho del corriente.



Himno Nacional

Himno

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

I
india virgen y hermosas dormias
de tu mares al canto sonoro
cuando echada en tus cuencas de oro
el audaz navegante te hallo
y al mirar tu belleza extasiada
al influjo ideal de tu encanto
la orla azul de tus esplendido manto
con su beso de amor consagro.

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

II
de un pais donde el sol se levanta
mas alla del atlante azulado
aquel hombre te habia soñado
y en tu busca a la mar se lanzo
cuando erguistes la palida frente
en la viva ansiedad de tu anhelo
bajo el dombo gentil de tu cielo
ya flotaba un extraño pendon.

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

III
Eras inutil que el indio tu amado
se aprestara a la lucha con ira
porque envuelto en tu sangre Lempira
en la noche profunda se hundio
y de la epica hazaña en memoria
la leyenda tan solo ha guardado
de un sepulcro el lugar ignorado
y el servero perfil de un peñon.
Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

IV
Por tres siglos tus hijos oyeron
el mandato imperioso del amo
por tres siglo tu inutil reclamo
en la atmosfera azul se perdio;
pero un dia de gloria tu oido
percibio, poderoso, y distante
que alla lejos por sobre el atlante
indignado rugia un leon.

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

V
Era francia, la libre, la heroica
que en sus sueño de siglo dormida
despertaba iracunda a la vida
al reclamo viril de Danton;
era francia que enviaba la muerte
la cabeza del rey consagrado
y que alzaba soberbia a su lado
el altar de la Diosa Razon.

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

VI
Tu tambien ¡oh mi patria! te alzastes
de tu sueño servil y profundo
tu tambien enseñastes al mundo
destrozando el infame eslabon
y en tu suelo bendito tras la alta
cabellera del monte salvaje
como un ave de negro plumaje
la colonia fugaz se perdio.
Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

VII
Por guardar ese emblema divino
marcharemos ¡oh patria! a la muerte
generosa sera nuestra suerte
si morimos pensando en tu amor
defendiendo tu santa bandera
y en tus pligues gloriosos cubiertos
seran muchos Honduras tus muertos
pero todos caeran con honor.

Coro:
Tu bandera, tu bandera
es un lampo de cielo
por un bloque, por un bloque
de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de palido azul
en tu emblema que un mar rumoroso
con sus ondas bravias escuda
de un volcan, de un volcan
tras la cima desnuda
hay un astro, hay un astro
de nitida Luz.

Escudo Nacional de Honduras

Escudo Nacional de Honduras

Resultado de imagen de escudo nacional de honduras

Durante la conquista, Honduras no contaba con su propio Escudo Nacional, sino que utilizaba el Escudo de España, el que dejó de utilizar cuando declaró su independencia.
Fue hasta el 03 de Octubre de 1825, en el mandato Presidencial de Dionisio de Herrera que se creó el Escudo Nacional de Honduras, por decreto Legislativo de La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Honduras.
En los años posteriores, el decreto de creación del Escudo Nacional fue modificados 2 veces.

Descripción del Primer Escudo Nacional de Honduras

El Escudo de Armas del Estado de Honduras es un triángulo equilátero, en su base aparecerá un volcán entre dos castillos, sobre los cuales se levantará el arco iris que cubre el gorro frigio de la libertad, esparciendo luz.
Este triángulo estará colocado sobre un terreno que figure bañado por ambos mares (Atlántico y Pacífico). Alrededor del triángulo se escribirá la siguiente leyenda con letras de oro: ESTADO DE HONDURAS DE LA FEDERACIÓN DEL CENTRO.

El Escudo Nacional será cubierto en su parte superior por los cuernos de la abundancia, unidos por un lazo, y descansará sobre una cordillera de montañas, en las que aparecerán las minas, una barra, un barreno, una cuña, una almádana y un martillo.

 

Arbol Nacional de Honduras


 


Arbol Nacional de Honduras 

El Arbol Nacional de Honduras es el Pino, sin embargo existe cierta confusión sobre cual de los 7 tipos de pino existentes en Honduras es en realidad el que amerita este noble titulo.

Desde su creación se ha mencionado al Pino Oocarpa como Arbol Nacional de Honduras.
Resultado de imagen de arbol nacional de honduras
No obstante esto no es oficial puesto que en el Decreto de su creación no menciona ninguna especie en particular de las 7 que existen en el país, sino que lo nombra en forma general: “Declarar al Pino el Arbol Nacional de la República de Honduras.”
Viéndolo de esta forma, entonces podríamos decir que el Arbol Nacional de Honduras es cualquiera de las 7 especies de pino existentes en el país.
Pero, se eligió al “Pinus Oocarpa” como tal por ser la especie que mas abunda en el territorio nacional, y por ser el que mas utilidades brinda a los hondureños. El pino es conocido comúnmente como ocote o pinabete.

Resultado de imagen de arbol nacional de honduras



El gobierno estableció el árbol del pino como símbolo nacional en acuerdo # 429 emitidos en Tegucigalpa el 14 de mayo 1926. Este acuerdo fue diseñado para establecer medidas protectoras de conservar y de mejorar los recursos existentes a través del país. El árbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora nacional, y se le considera ser uno de los recursos conocidos por los hondureños a través de la nación puesto que son abundantes y sus productos se utilizan en muchas maneras. La protección dada a los recursos naturales en general y particularmente a los árboles del pino, representa una medida necesaria de la conservación que fomente el orgullo cívico entre todos los hondureños.
Por lo tanto, un acuerdo fue aprobado por decreto legislativo # 48 con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el pino como el arbol nacional de Honduras. Su uso tambien se ha regulado para evitar la destruccion innecesaria ya sea por la tala o por los incendios forestales. Finalmente, para crear conocimiento nacional en las escuelas y otros medios, sobre el uso correcto del bosque a traves de la manejo del arbol y de bosque.


La Guara Roja

Ave Nacional

Resultado de imagen de ave nacional de hondurasResultado de imagen de ave nacional de honduras 









El guacamayo macao o guacamaya macao en algunos países (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos. Además, es una de las nueve especies existentes del género Ara, del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue por su colorido plumaje, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas en las alas y la cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribución que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.
Es una especie de hábitos diurnos y muy social, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con chillidos fuertes y agudos. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas.
A pesar de que en algunas regiones concretas su supervivencia está amenazada, considerando su gran rango de distribución, la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica según su estado de conservación como especie bajo preocupación menor. Por otro lado, la especie está listada en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Muchos países también cuentan con leyes y organizaciones propias que protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas regiones de su área de distribución original a causa del ser humano, a través de re-introducciones con ejemplares criados en cautiverio.
Su relación con el ser humano es tan añeja como el surgimiento de las primeras civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol. Esto lo plasmaron en numerosos elementos artísticos como estelas, piezas de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para elaborar adornos y producir obras de arte plumario. En épocas más recientes, el interés en esta ave ha crecido para tenerla en cautiverio, por lo que ha llegado a ser una de las aves más comunes en el mundo para este propósito. Se le aprecia como mascota o para su exhibición en zoológicos y parques de entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su atractivo plumaje y por su capacidad para aprender trucos e imitar palabras, dado que es un ave muy inteligente. Como símbolo cultural, fue elegida por la República de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa América 2007 celebrada ese año en Venezuela.

Resultado de imagen de ave nacional de honduras