
Ramon Rosa
Ramón Rosa Soto (Tegucigalpa, 14 de julio de 1848 – ibídem, 28 de mayo de 1893) fue un destacado abogado, periodista, político y escritor liberal de la segunda mitad del siglo xix. Fue el ideólogo de los cambios educativos de la Reforma Liberal en Guatemala entre 1873 y 1876 durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios y luego el de la de Honduras, durante el gobierno de su primo, el doctor Marco Aurelio Soto, en donde fungió como Ministro General de Gobierno y estuvo asociado a las inversiones mineras de Soto.
Ramón Rosa, fue hijo de Juan José Soto e Isidora Rosa. Aprendió sus
primeras letras con una famosa profesora, a quien más tarde retrató como
personaje central en su obra La maestra escolástica. Se graduó
de bachiller en filosofía en la Universidad Nacional de Tegucigalpa y
seguidamente realizó sus estudios universitarios de jurisprudencia en la
Facultad de Derecho y Notariado de la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en Guatemala en donde fue compañero de quien sería su inseparable primo, Marco Aurelio Soto, del diplomático Antonio Batres Jáuregui y del futuro arzobispo de Guatemala, Ricardo Casanova y Estrada. En dicha institución recibió clases con el historiador y diplomático José Milla y Vidaurre y el expresidente de Colombia doctor Mariano Espina, quien había llegado desterrado a Guatemala.
Antes de ingresar a la universidad, recibió clases particulares de
Literatura con Milla y Vidaurre junto con su primo; recién llegado a
Guatemala en 1867, la nostalgia por su hogar, su familia y sus amitades
de infancia era muy fuerte en una sociedad nueva y desconocida, en la
que era solamente un pobre y desvalido estudiante con amargas
incertidumbres sobre su futuro hacían que, aunque entendiera todo lo que
explicaba Milla y Vidaurre, no pudiera expresarlo en palabras.
Se graduó en el mes de octubre de 1871, a la edad de 23 años. Poco
antes se había afiliado al partido liberal de ese país y había atacado
al gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna desde el periódico El Centroamericano, del que fue cofundador. Cuando triunfó la Reforma Liberal en ese país, en junio de ese mismo año, desde El Centroamericano, apoyó la candidatura del general Miguel García Granados en el plebiscito que fue convocado para elegir al presidente del país entre García Granados y Justo Rufino Barrios, el otro caudillo liberal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario